
Son muchos los desafíos que CFT CENCO debe enfrentar en el corto plazo, para lo cual deberemos tener presente que como nunca lo externo y sus acontecimientos pueden influir en el desarrollo de la educación superior y de nuestra institución en particular. Pero con mayor énfasis aún de lo que hemos hecho estos últimos años deberemos preocuparnos de consolidar nuestra propuesta de educación a distancia.
Efectivamente, la sociedad chilena ha venido experimentando una serie de transformaciones de todo orden y de manera vertiginosa durante los últimos 20 años. Estos cambios se han visto acelerados a propósito de la pandemia que aún nos afecta y nos interpela día a día. El campo educativo, como consecuencia, se ha visto impactado también por una serie de factores que suponen nuevos desafíos para las instituciones de educación superior que buscan mantener su vigencia y fortalecer sus proyectos educativos.
Como ciudadanos estamos conscientes de que nuestra sociedad también está tensionada con el presente y el futuro. La Formación Técnico Profesional (FTP), conformada por los niveles formativos de capacitación, certificación de competencias laborales, educación media, educación de adultos y educación superior TP, en vinculación con los sectores económicos, cuenta hoy con una ruta puesta al servicio de nuestro quehacer. Efectivamente, a fines del año 2020 se entregó el documento Estrategia Nacional de la Formación Técnica Profesional en el que se destaca la necesidad de que las personas construyan trayectorias educativas y laborales, y para ello tenemos hoy el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional como el eje articulador del sistema.
A principios de 2021 tuvimos la ocasión de entregar a toda la comunidad de CFT CENCO el resultado del trabajo que realizamos para contar con un nuevo plan de desarrollo estratégico 2021 – 2025. Este esfuerzo demuestra la alta capacidad de planificación institucional y el grado de involucramiento que podemos alcanzar en el desarrollo de tareas de tanta relevancia para nuestro futuro como institución.
En marzo de 2021 dimos inicio a nuestro proceso de autoevaluación para nuestra acreditación institucional que concluirá con la entrega de nuestro informe en enero de 2022, y posteriormente con la visita de los pares evaluadores y con el dictamen de la CNA. En este periodo cada uno de los miembros de la comunidad CENCO deberá dar lo máximo por mostrar lo que hemos avanzado, nuestros valores y nuestro proyecto de futuro.
Para ello se desarrollarán un plan de trabajo que incluirá entrevistas, levantamiento de información, talleres y focus groups, con el fin de integrar visiones de los directivos, estudiantes, titulados, docentes y administrativos para delinear nuestra identidad y cultura institucional, y dar forma explícita a aquello que hoy constituye nuestra esencia.
Nuestro Proceso de Autoevaluación Institucional tiene múltiples tareas, las cuales vamos a sintetizar en las siguientes etapas de trabajo. La primera corresponde a la formalización e inicio del proceso; la segunda involucra levantamiento de información; la tercera remite al análisis del contenido; la cuarta requiere un informe de autoevaluación; mientras que la quinta etapa enfatiza en la construcción de un plan de mejoras que estará incorporado a los procesos de planificación estratégica de la institución. Es importante que toda nuestra comunidad, se familiarice con los contenidos más relevantes del informe, con las fortalezas y debilidades, y, especialmente, con el plan de mejora que determina cuales son las líneas de acción futura para CFT CENCO.
Para llevar adelante este nuevo desafío, se requiere de unidad, compromiso, dedicación y responsabilidad de toda nuestra comunidad CENCO la cual debe estar activamente involucrada en este proceso, así como en el desarrollo de todas nuestras tareas de mejora continua. Agradecemos a los docentes, funcionarios y estudiantes que se incorporarán a los comités de área, así como también a las personas de la comunidad externa que trabajarán junto a nosotros en este desafío.
Es relevante que todos asumamos como propio la elaboración del informe de autoevaluación, que conozcamos nuestra políticas y reglamentos, los modelos de gestión, las líneas estratégicas de desarrollo, de gestión institucional, de docencia y de Vinculación con el Medio.

ACTA NOTARIAL DE CNA
Inicio Proceso de Acreditación.

NORMAS
Establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior.
PREGUNTAS FRECUENTES
Es aquel acto en que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por medio de un acuerdo de sus miembros, determina si una institución de educación superior ha logrado demostrar la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, cumpliendo con lo declarado en su proyecto educativo. Su objetivo es lograr que las instituciones a través de procesos de evaluación permanente, planificación y seguimiento de sus resultados, logren avanzar en relación a la definición de sus políticas, procedimientos y mecanismos de aseguramiento de la calidad, consolidando una cultura de la calidad, incorporando buenas prácticas en su gestión institucional y en la docencia.
Para participar en el proceso de acreditación, las IES deben solicitar su incorporación al proceso a la Comisión Nacional de Acreditación. En el caso de CFT CENCO su proceso de acreditación se inicia en enero de 2022. El Proceso de acreditación se compone de las siguientes etapas:
a) Proceso de Evaluación Interna
La evaluación interna se efectúa a través de un análisis de la información disponible y de las políticas y mecanismos de autorregulación existentes y por medio de consultas a informantes clave (directivos, trabajadores, estudiantes, docentes, egresados, empleadores), determinándose las fortalezas y debilidades, con el objetivo de formular un Plan de Mejora de la Institución, asegurando la capacidad de dar cumplimiento oportuno a los criterios de evaluación y a los propósitos definidos en la propia misión institucional. Esta información es consolidada en la Ficha Institucional de Datos y el Informe de Autoevaluación.
b) Proceso de Evaluación Externa
La evaluación externa está a cargo de un comité de pares de expertos conformado por académicos y profesionales, convocados por la CNA. Este comité se denomina “Comité de Pares Evaluadores” y realiza una visita a la institución. En dicha visita, el comité de pares emite un informe de Evaluación Externa. El informe de pares evaluadores es enviado a la institución, la que tiene derecho a formular observaciones o adjuntar antecedentes complementarios.
c) Pronunciamiento de Acreditación:
El pronunciamiento de acreditación será adoptado por la CNA sobre la base de:
Los criterios de acreditación definidos por la CNA.
El informe de autoevaluación de la propia institución.
El informe de pares evaluadores externos y las observaciones que la institución formule en dicho informe.
El dictamen de acreditación, vale decir si (i) la institución acredita y (ii) por cuanto tiempo.
d) Reposición y/o Apelación
Tras la decisión de los comisionados, la CNA comunica a la institución el alcance del acuerdo logrado, ante lo cual puede elevar un recurso de reposición frente a la CNA declarando si está de acuerdo con la decisión adoptada o el alcance de la misma. Si tras esta nueva decisión por parte de la CNA la institución persiste en su desacuerdo puede apelar ante el Consejo Nacional de Educación, CNED.
LINEA DE TIEMPO PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CFT CENCO

Las áreas de acreditación establecidas por la Ley son cinco:
Gestión Institucional
Docencia de Pregrado
Vinculación con el Medio
Investigación
Docencia de Post Grado
Las instituciones que se presentan al proceso de acreditación institucional deben someterse a evaluación en al menos dos áreas mínimas: docencia de pregrado y gestión institucional. Adicionalmente, las instituciones podrán optar por la acreditación en las áreas de docencia de postgrado, investigación y vinculación con el medio. A continuación se resumen los criterios de acreditación para instituciones que imparten programas en modalidad virtual.

En los procesos de acreditación institucional, a la CNA le corresponde pronunciarse, a partir de la ponderación de los antecedentes recabados, sobre acreditar o no acreditar a la institución de educación superior, en virtud de la existencia y nivel de desarrollo de sus políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad.
Cuando una institución, programa o carrera está acreditado, cuenta con la certificación otorgada por CNA respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los alumnos nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas, podrán acceder a financiamiento estatal o recursos que cuenten con garantía fiscal para el financiamiento de sus estudios. En el caso de los postgrados acreditados, sus alumnos podrán optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal.
No son lo mismo la autonomía y la acreditación. Efectivamente, las instituciones de educación superior, según su régimen de funcionamiento, pueden ser autónomas, en licenciamiento, examinadas o supervisadas.
Se entiende por autonomía (LOCE, Título IV, Art.75 (76)) el derecho de cada institución de educación superior a regirse por sí misma, de conformidad con lo establecido en sus estatutos en todo lo concerniente al cumplimiento de sus finalidades, y comprende:
– Autonomía académica: pueden decidir por sí mismas la forma como se cumplan sus funciones de docencia, investigación y extensión y la fijación de sus planes y programas de estudio.
– Autonomía económica: les permite disponer de sus recursos para satisfacer los fines que le son propios de acuerdo a sus estatutos y las leyes.
– Autonomía administrativa: están facultadas para organizar su funcionamiento de la manera que estime más adecuada de acuerdo a sus estatutos y las leyes.
La acreditación, por su parte, es aquel acto en que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por medio de un acuerdo de sus miembros, determina si una institución de educación superior ha logrado demostrar la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, cumpliendo con lo declarado en su proyecto educativo.