
Desde su inicio en 2022, el proyecto de Vinculación con el Medio “Mesas de Diálogo” de CFT CENCO se ha consolidado como una valiosa instancia de encuentro con el entorno laboral. Este espacio ha sido clave para la reflexión sobre la pertinencia del perfil de egreso, mejoras curriculares y análisis de temáticas emergentes en las distintas áreas del conocimiento que conforman la oferta académica de la institución.
En sus tres años de ejecución, se han desarrollado un total de 13 mesas de diálogo, involucrando a 16 carreras, con la participación de 45 titulados(as), 34 docentes y 33 actores externos, entre empleadores, representantes de instituciones públicas y privadas, y expertos en diversas disciplinas.
Un proyecto que evoluciona junto con los desafíos del entorno
El objetivo inicial del proyecto fue claro y contundente: generar un espacio formal de diálogo por áreas de formación y/o carreras, con participación activa de titulados(as), empleadores y docentes, con el fin de evaluar la pertinencia de la oferta académica y promover la actualización de los perfiles de egreso. Sin embargo, con el tiempo, el foco se ha ampliado incorporando el análisis de temáticas contingentes vinculadas a los desafíos sociales, tecnológicos y productivos actuales, contribuyendo así a una formación técnica más pertinente y contextualizada.
Esta evolución ha permitido que las mesas no solo retroalimentan los programas de estudios, sino que también inspiran a nuevos proyectos de vinculación con el medio e innovación, actividades extracurriculares y nuevas formas de abordar la trayectoria formativa y laboral de los estudiantes y titulados(as).
Resultados y aprendizajes por año
En 2022, se realizaron las tres primeras mesas en las carreras de Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social, Operación de Transporte y Tránsito, y Administración de Recursos Humanos. Las discusiones se centraron en las funciones y competencias claves para el desempeño laboral de los(as) técnicos(as) que egresan, con énfasis en habilidades comunicacionales, enfoque de género, ética profesional y conocimientos actualizados en logística y legislación laboral.
Durante 2023, se llevaron a cabo cinco nuevas iniciativas, tratando carreras de las áreas de Salud, Educación, Social, Industria y Administración. Se incorporaron temáticas como el rol del técnico post pandemia, la inclusión de estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA), la necesidad de fortalecer competencias digitales, la incorporación de contenidos sobre inteligencia artificial, y el rol del técnico como gestor comunitario y agente de cambio en el Estado.
Este año también marcó un salto cuantitativo en participación, con 25 titulados, 16 docentes y 14 actores externos, superando significativamente los registros del año anterior.
En 2024, el enfoque se profundizó. Las cinco mesas desarrolladas reflexionaron sobre la inclusión desde la perspectiva de la neurodiversidad, la participación ciudadana, la transformación digital, y la modernización industrial. Se propuso la inclusión de IA y ciberseguridad en las matrices curriculares de carreras del área de las tecnologías, formación continua en herramientas como Power BI y SAP, y el fortalecimiento de habilidades blandas transversales.
Un compromiso con la mejora continua y la calidad
Las encuestas aplicadas durante los años 2022, 2023 y 2024 reflejan un sostenido y alto nivel de satisfacción por parte de los asistentes. En 2022, el 60% evaluó positivamente la pauta del encuentro con nota 4 y el 40% con nota 5 (en una escala del 1 al 5). En 2023, el 78,6% la calificó con nota 5, y en 2024, un 83,3% evaluó la actividad con nota 10, destacando su relevancia para la formación profesional y el desarrollo de habilidades del siglo XXI. A lo largo de estos tres años, se ha valorado especialmente la calidad del diálogo, la pertinencia de los temas abordados y la apertura institucional al cambio. No obstante, también se identificaron oportunidades de mejora, como extender la duración de los encuentros, incorporar a estudiantes en la conversación y fortalecer la participación de los y las empleadores.
Proyecciones para 2025
Ya se han comenzado a desarrollar las iniciativas de 2025, manteniendo el compromiso de realizar cinco mesas de diálogo durante el año, y profundizando el enfoque en la actualización curricular, el vínculo con el entorno socioproductivo y la formación integral de técnicos de nivel superior.
El proyecto se ha transformado en un mecanismo sistemático de escucha y mejora continua, alineado con los estándares de calidad de la educación técnica, las demandas del mundo del trabajo y los principios de inclusión, equidad y pertinencia social que promueve CFT CENCO.